Cómo puede una infusión de perilla transformar la salud, según la ciencia

Las hojas de perilla (Perilla frutescens), también conocidas como shiso en la gastronomía japonesa y como Zi Su Ye en la china, ganan adeptos día a día gracias a sus propiedades medicinales.

Su sabor ligeramente mentolado y cítrico acompaña, con frecuencia, al sushi, al sashimi o a la tempura, bocados clásicos que deleitan al paladar en los restaurantes japoneses de todo el mundo.

La fama de la perilla como remedio para varios malestares, en tanto, es bastante antigua. Al menos en el Lejano Oriente, donde estas hojas, parientes botánicas de la menta, gozan de excelente reputación como componente consagrado de la medicina tradicional.

Entre los naturistas, un té de perilla es una bebida más que recomendada para prevenir enfermedades y, en definitiva, gozar de una vida más saludable.

¿Cómo puede una infusión de perilla transformar tu salud, según la ciencia?

Las hojas de perilla son originarias de las regiones montañosas de Asia, según las creencias más establecidas. Su registro más antiguo pertenece a la dinastía Han occidental (202 a.C. hasta el 220 d. C.), cuando eran utilizadas en la medicina tradicional de China.

Perilla. Las hojas de perilla o shiso se usan en la cocina japonesa para el sushi./ Imagen del sitio Directo al Paladar.Perilla. Las hojas de perilla o shiso se usan en la cocina japonesa para el sushi./ Imagen del sitio Directo al Paladar.

El sitio Specialty Produce informa que estas hojas son una fuente destacada de lo siguiente:

  • Vitamina C: ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.
  • Calcio: contribuye a la salud de los huesos.
  • Vitamina A: Mantiene el funcionamiento de los órganos.
  • Hierro: para desarrollar la hemoglobina.
  • Otros nutrientes esenciales: entre los que sobresalen el fósforo y la vitamina K.

Agregan en un artículo sobre las hojas de perilla que “algunas variedades contienen antocianinas, pigmentos coloreados que tienen propiedades antioxidantes para reducir la inflamación y proteger las células contra el daño causado por los radicales libres”.

En la medicina tradicional china las hojas de perilla son componentes esenciales de preparados para aliviar la tos, proteger contra la gripe y reducir el dolor abdominal después de la digestión. También, de manera tópica, para aliviar el dolor causado por las llagas.

Perilla: protección ante enfermedades serias

La Asociación Kokopelli, que promueve la medicina natural, asegura que “las propiedades antialérgicas de decocción de la Perilla frutescens fueron demostradas en ratones y se ha especulado que estas propiedades se deben principalmente a la presencia, en gran cantidad, de ácido rosmarínico”.

Agrega que “los estudios farmacológicos han puesto de relieve sus propiedades protectoras contra las patologías cardiovasculares, como la arteriosclerosis, en el extracto, pero también en el aceite de sus semillas que contiene mucho ácido alfa-linolénico”.

Un estudio de 2004, según la Asociación Kokopelli, destaca “la presencia de nuevos ácidos triterpénicos que tienen actividad anti-cancerígena y anti-tumor: ácido ursólico, ácido corosólico, ácido 3-epicorosólico, ácido pomólico, ácido tormentic, ácido heptadieno, ácido oleanólico, ácido augústico y ácido 3-epimaslínico”.

Perilla. Hojas de perilla para infusión medicinal. Se recomiendan de 2 a 3 tazas por día./ Foto de Cottonbro Studio en Pexels.Perilla. Hojas de perilla para infusión medicinal. Se recomiendan de 2 a 3 tazas por día./ Foto de Cottonbro Studio en Pexels.

Las hojas se toman como infusión de una cucharadita de planta seca por taza, dejando en reposo de 10 a 15 minutos. Una persona adulta puede tomar dos o tres tazas al día, pero no conviene exceder esta cantidad ya que puede tener un ligero efecto sedante.

El sitio de Alt Nature Herbal señala, en un pormenorizado artículo, que la perilla es una planta comestible. “ Las hojas tienen un sabor dulce muy agradable y se utilizan como especia, se cocinan como hierbas aromáticas o se fríen y se combinan con pescado, arroz, verduras y sopas. También se pica y se mezcla con raíz de jengibre para luego añadirla a salteados, tempuras y ensaladas en muchos países asiáticos”, señalan sus investigadores.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior